Basoledispa - Decidí no callar y valió la pena
  • Inicio
  • Archivo
  • Sobre Mí
  • Contacto
Basoledispa - Decidí no callar y valió la pena
Inicio
Archivo
Sobre Mí
Contacto
  • Inicio
  • Archivo
  • Sobre Mí
  • Contacto
Uncategorized

21

image

He estado leyendo varios titulares en los periódicos del Ecuador y con pánico veo que hay entre 21 y 24 nombres de precandidatos para las elecciones presidenciales del 2021. Y uno reflexiona: “no se ha aprendido nada”. Se sigue dividiendo el voto. La mayoría de los políticos siguen dando prioridad a sus propios intereses personales, ni siquiera a la de sus partidos porque ya ni creo que ellos mismos respeten aquello de las ‘ideologías’.

No hace falta ser Nostradamus, ni tener una bola de cristal para vaticinar que la mayoría de los que se lancen no llegaran a ningún lado. Fernando Balda, Isidro Romero, Guillermo Celi, se quedarán en el camino. “Que se quieren dar a conocer”, “que hay que empezar por algún lado”, bueno, empiecen por la asamblea. Y Alvarito, en su más grande necedad, otra vez anunció que se candidatiza, pero para qué? En todo caso ya le tengo el slogan para su campaña: “¿Hasta cuándo Alvarito, hasta cuándo?”.

Todo esto es un caldo de cultivo para que vuelva a aparecer de la nada, otro ‘Rafael Correa’, cuidado! Mucha gente, harta de ver los mismos de siempre y los nuevos de nunca, puede optar por el primer desquiciado que les vuelva a prometer ‘villas y castillos’ y podríamos terminar otra vez 10 años amordazados en dictadura.

Nos costó tanto salir del correísmo, y ¿nos va a ser tan fácil volver a él?

Nadie se acuerda ahora de eso, ninguno de los que quiere candidatizarse para la presidencia recapacita que no podemos volver a permitir que el “correísmo” regrese al Ecuador y que para eso es crucial trabajar conjuntamente, trabajar con estrategias para fortalecer el voto democrático y debilitar cualquier grupo populista. Pero no, ellos solo piensan en: yo, yo, y yo.

Las alianzas políticas sigue siendo la mejor opción, creo yo. Deshacernos de aquellos que quieren confundir y hacernos perder el tiempo. Que los serios, y los que realmente quieren servir a su país, se reúnan y dejen sus intereses a un lado, por una vez en su vida. Que logren consolidarse a pesar de sus diferencias.

En una entrevista para el medio Infobae, los politólogos Facundo Cruz y Javier Duque sostuvieron que existe “un miedo latinoamericano a las coaliciones y al pluralismo político”. Y añaden que en muchos países de la región, las coaliciones entre partidos con diferencias ideológicas son vistas como herejías. Bueno, no creo que en Ecuador tengan precisamente “miedo” a la alianza política. Más bien es algo calculado el no hacerlo, y de hecho ni siquiera considerarlo. Los partidos van tras las elecciones como si fueran tras un “negocio redondo”, con el discurso trillado de “cuando esté en la presidencia voy a hacer esto, lo otro y aquello…”, cuando en realidad parecieran decir “voy a hacer la mayor cantidad de dinero que pueda”.

Y si lo de las alianzas no se dan, ¿qué hacemos? La otra opción, será impulsar la candidatura más fuerte. La que que tenga mayor posibilidad de derrotar a la candidatura correísta. Hay que, como sea, apoyar al más fuerte y cerrarle el camino al pasado. Así de simple, así de vital. No lo podemos adornar con nada más. Sino, terminamos como el caso de Argentina, que al final regresó a lo mismo.

Habrá que esperar a ver quién es la opción más fuerte, hasta mientras, ojalá que se pare la mano con eso de seguir candidatizándose a diestra y siniestra. Como bien dijo hace poco el periodista Carlos Vera, en su cuenta de Twitter: “21 precandidatos presidenciales no es inmadurez, sino estupidez”.

Señores precandidatos, ¿qué hace falta para que ya salgan de esta estúpida inmadurez?

===========================================================

COALICIONES – Una guía para partidos políticos
*Elaborada por el Instituto Nacional Democrático para Asuntos Internacionales y el
Centro para la Paz y los Derechos Humanos de Oslo.
https://www.ndi.org/sites/default/files/coalitionguide10-160810161428.pdf

julio 22, 2020por Betty Escobar
Uncategorized

Nueva York renacida

image

El 11 de septiembre del 2001, luego de los ataques terroristas, la ciudad de Nueva York fue testigo del rescate marítimo más grande y más rápido de la historia. De este aún no han hecho película alguna como la afamada “Dunkirk”. En la operación ‘Dynamo’, más de 300,000 tropas aliadas, durante la segunda guerra mundial, fueron evacuadas del puerto francés Dunkirk a Inglaterra, desde el 26 de mayo hasta el 4 de junio de 1940.

En Manhattan, miles de neoyorkinos durante el ‘9/11’, presos del pánico por los atentados, empezaron a acudir masivamente a la parte baja de la isla. Todos los trenes, puentes y túneles fueron cerrados de forma inmediata. La gente comenzaba a lanzarse al río.

Es entonces cuando la Guardia Costera de los Estados Unidos, Sección Nueva York, hace un llamado desesperado por la radio: “A todos los botes disponibles, esta es la ‘U.S. Guardia Costera, N.Y.’, cualquiera que pueda ayudar a la evacuación en la parte baja de Manhattan repórtese a este llamado”. Nadie sabía qué esperar, pero 15-20 minutos después, la respuesta fue asombrosa! Más de 100 botes llegaban, de diferentes puntos, a Manhattan. Botes de diferentes tamaño. botes de fiesta, yates de lujo, de pesca, de pasajeros, de turismo, todos acudieron. Seguían llegando los botes con el pasar del día y luego de 9 horas, más de 500,000 personas fueron rescatadas y llevadas a salvo a lugares cercanos.

Todo fue posible gracias a la compasión y resiliencia demostrada por los neoyorkinos el día de los ataques. Y es esa misma compasión y resiliencia la que nos va a inspirar ahora para la sanación y renovación que necesitamos para levantarnos nuevamente fortalecidos en esta renacida Nueva York. Ya pasamos una vez por lo que creímos todos había sido “lo peor” que habíamos vivido como ciudad. Nadie pensó que más adelante seríamos puestos a prueba nuevamente y a un nivel inimaginable,

Pero una vez más lo hicimos, y junto a esos héroes de uniformes blanco y azul, bajo el comando de un gobernador-capitán con excelente liderazgo, logramos aplanar la curva de contagios. Estoy segura que toda esa energía que guarda esta ciudad y que nos hace vibrar día a día volverá a ser como antes de la pandemia, tal vez ahora todos vestiremos mascarillas, pero eso no detendrá el espíritu de Nueva York. Ahora solo nos demos abrazos de codo, pero seguiremos saludándonos y sonriendo con los ojos, y dándonos buenos días entre desconocidos.

Porque eso es Nueva York, eso es lo que he aprendido en los más de 22 años que vivo en esta hermosa ciudad. Esta ciudad es más que sus museos, teatros, puentes, bibliotecas, parques, sus lugares turísticos. Nueva York es su gente, sus rincones más escondidos, sus miles de restaurantes (cientos de ellos de comida internacional), su diversidad étnica/racial y por ende linguística (más de 600 idiomas), su ‘slang’ (modismos), y sus revistas y periódicos más representativos. Es como muy bien Billy Joel lo describe en su canción, “Nueva York es un estado mental” y eso no lo detiene nada.

Estoy segura también que encontraremos una forma de perpetuar en nuestra memoria a todos los que perdimos en estos últimos meses porque ellos eran parte de nosotros y serán siempre recordados.

Esta “selva de cemento en donde los sueños se hacen realidad” puede llegar a ser la más dura a veces, pero la que más te abraza también.

Como dijo hace poco el Gobernador Andrew Cuomo: “Somos una Nueva York fuerte, y yo amo a Nueva York porque Nueva York los ama a todos ustedes: negros, blancos, latinos, asiáticos, altos, bajos, homosexuales, heterosexuales. Nueva York ama a todos y por eso amo a Nueva York. Y al final del día, aunque haya sido un largo día y vaya si este lo ha sido…el amor siempre gana”.

                                      ===================

• Documental BOATLIFT – An Untold Tale of 9/11 Resilience
https://www.youtube.com/watch?v=18lsxFcDrjo&t=615s
(Narrado por Tom Hanks)

julio 10, 2020por Betty Escobar
Uncategorized

Corrupción pandémica

image

¿Hay algo peor que ser corrupto y ladrón? Sí! Ser eso y además no tener compasión de vecinos, conocidos, amigos y hasta familiares que pasan por el peor momento de sus vidas para aprovecharse de ellos y llenarse los bolsillos de dinero sucio.

Doña Blanquita, la mamá de mi primo político, H.L. -él prefirió ser nombrado así- enfermó a fines de marzo. Él empezó a levantarse todos los días a las 4 a.m. para ir al sur de la ciudad a las distribuidoras de tanques de oxígeno y conseguir uno para su mami. Cuando llegaba al lugar ya había mucha gente esperando. En esa “cola” no había distinción de grupos sociales. Eso me lo recalcó una y otra vez mientras me compartía su vivencia: “No existe nada de eso cuando se vive una emergencia sanitaria como la que vivíamos”.

Cerca de las 3pm, H.L. recién salía, con su tanque. En una ocasión, recuerda haber visto a personas que en la mañana habían estado con él esperando por comprar oxígeno, y que luego en la tarde lo estaban vendiendo. Mi primo confundido les preguntó que por qué lo vendían y ellos le contestaron: “es que nuestros parientes ya fallecieron, y ahora necesitamos dinero para el sepelio”. La primera vez que mi primo escuchó esa respuesta casi se va al suelo con tanque y todo. No podía creer la realidad de la tragedia que atravesábamos. Luego, ya se fue acostumbrando a ver esos casos de ‘compra-venta’ afuera de las distribuidoras.

A lo que nunca se acostumbró, es al ruido de los celulares, mientras estaban en la cola. Todos pendientes de escuchar la reacción de quien contestaba porque podía ser esa llamada, ese mensaje que nadie quería recibir mientras esperaban desesperadamente por el oxígeno para su familiar: “ya falleció”. Se oían gritos y llantos desgarradores. Mientras pasaban los días, ya muchos de ellos conocían sus historias y qué familiares padecían el virus. Se ayudaban entre todos, dónde encontrar los medicamentos que les hacían falta, trámites para los sepelios, etc.

Los primeros días de Abril, la mamá de mi primo falleció. No había féretro en Guayaquil, o más bien pedían mucho por ellos, hasta $ 1.000. Así que se fue a Naranjal a comprar uno. Doña Blanquita estuvo en la sala de su casa por cuatro días, hasta que se pudo agilitar lo del entierro. Mi primo reflexiona ahora y piensa en todos las personas que conoció en la distribuidora de tanques y en el cementerio mientras hacía trámites: “si teniendo un poco más de posibilidades y ‘contactos’ pude conseguir un féretro fuera de la ciudad, darle tratamiento al cuerpo de mi mami; no imagino a quienes gastaron absolutamente todo. Contaban sus centavitos para comprar las medicinas, los tanques. Me decían que hasta habían pagado a un médico $800 por el certificado de defunción. Que habían conseguido un oxímetro, que costaba $ 22, por $ 66! No es justo que nos hayan robado! Pero a algunos realmente les robaron todo, muchos encima de perder a los suyos, terminaron con la vida destrozada!”

Ni estas ni otras cientos de historias trágicas que iba dejando esta pandemia lograron sensibilizar a los corruptos de siempre: funcionarios y empresarios ávidos de dinero sobre impusieron sus intereses sobre el de los demás. En Ecuador, Panamá, Argentina, México, Perú, Honduras y Colombia se han reportado casos de corrupción relacionados a la adquisición de ventiladores respiratorios, bolsas para cadáveres, mascarillas, ambulancias, medicinas y diversos insumos de bioseguridad para evitar propagación del Covid-19.

En nuestro país ya la Fiscalía hace su trabajo, ahora los jueces tienen que hacer el suyo. No es un favor, es un deber, mejor dicho: una tarea pendiente con los ecuatorianos. Que caigan todos los corruptos de esta pandemia como moscas, porque eso son, insectos con patas de uñas muy finas que aletean alrededor de todo, esperando el momento oportuno para posarse y alimentarse de las sustancias de los demás.

junio 12, 2020por Betty Escobar
Uncategorized

Seis años y seguimos!

image

Cuando empecé a escribir en Twitter, en el 2009, lo hice para denunciar las ilegalidades y abusos del dictador Rafael Correa. Junto a muchos otros criticábamos, en esa red social, la forma en que el prófugo de la justicia, iba aniquilando la democracia en el país, cómo terminaba con la independencia de poderes, cómo atacaba impunemente a los medios, los periodistas, cómo quería acabar con la libertad de expresión, cómo dividía a todo un país y sembraba el odio entre los ecuatorianos y mucho más. Pasamos por muchos episodios de insultos y persecución, quienes nos atrevimos a llamarlo por su nombre: tirano, corrupto, ladrón. Por algunos años Twitter fue el único lugar donde mi voz era escuchada fuertemente, y se unieron varios colegas, amigos, tuiteros que varias veces hicieron eco de ella: @carlosverareal, @martharoldos, @martinminguchi, etc. Pero sentí que quería y debía decir más. Y que como ciudadana ese era también mi deber. Empecé a escribir un blog, luego envié mis textos al periodista Carlos Jijón. Carlos empezó a publicarme en @larepublica_ec . Agradecida estoy con él que vio en mis letras mis ansias de libertad. 

En el 2014, envié un artículo al diario El Universo, gracias a don Emilio Palacio por darme la confianza en hacerlo, definitivamente su valentía siempre fue contagiosa. En las siguientes semanas me solicitaron unos artículos más y al final me ofrecieron un espacio en su página de opinión. Sentí una gran responsabilidad porque no solo escribiría para el mayor diario nacional sino también porque mi voz llegaría a muchos más y con esto veía más posibilidades de que otros reaccionaran ante lo que sucedía en nuestro país. Acepté la propuesta y empezó una época maravillosa de artículos en lo que fue para mí una parte de las épocas más duras de la dictadura correísta. 

Pasaba tanto al mismo tiempo con el gobierno de Rafael que a veces era muy difícil mantenerse al día con las columnas de opinión. La represión de las protestas pacíficas iban de mal en peor, las víctimas de las mismas, el abuso de la fuerza policial. Había tanta información y el espacio para escribir se me hacía siempre muy pequeño, pero como sea hacía que entrara lo más importante e impactante de los abusos del dictador para que la ciudadanía conociera de lo que sucedía y mis opiniones sobre lo que acontecía, mi sentir que era el sentir de muchos ecuatorianos también. La indignación de ver pisotear los derechos humanos y la democracia del Ecuador.

Algunos de esos artículos me costaron insultos y amenazas de Correa en sus sabatinas, a mí y a mi familia, pero todos valieron la pena. Si tuviera la oportunidad de volverlos a escribir sabiendo lo que pasaría? Claro que lo haría otra vez, no cambiaría nada, porque sé que a pesar del miedo que tuve y lo terrible del momento que pasé y que el tirano me hizo pasar, todo aportó para que más gente se animará a denunciar otros abusos del gobierno y a no callar!
Durante el tiempo que Correa estuvo en el poder, lo critiqué duramente y expuse con fundamentos mis opiniones de por qué pensaba que era un ser mentiroso, sin principios, miserable. El Universo jamás me censuró. El Universo jamás cambió una de mis ideas, siempre me dio libertad absoluta a expresarme y eso hizo que yo tuviera siempre confianza en ellos.
En este momento mis letras nuevamente se mudan de casa, retomaré mi blog personal, pero deseaba antes de eso agradecer a @eluniversocom por estos 6 años que me abrió las puertas de su casa y me hizo sentir cómoda y como parte de la familia. Especialmente Gracias a los Directores del diario: Carlos Pérez Barriga, César Pérez Barriga y Nicolás Pérez Lapentti, y a su Editora General, Nila Velazquez por su valiosa guía. Me llevo los mejores recuerdos y gratísimas experiencias con El Universo, desde las más cotidianas hasta las más arriesgadas, pero TODAS valiosas!

Nos seguiremos leyendo, sin callar y sin miedo… espero yo.

mayo 26, 2020por Betty Escobar
Uncategorized

Sigue quedándote en casa

Por Betty Soledispa de Escobar
@b3scobar

Fueron varias semanas de angustia, desconcierto y fragilidad, pero al mismo tiempo de ser fuerte y de hacer, como sea, mi parte para que el virus deje mi casa y el cuerpo de la persona a quien más yo amo. Lavarme una y otra vez las manos, ya enrojecidas, para evitar el contagio y poder cuidar a mi esposo, ese era mi cometido.

Todo empezó el 21 de marzo: dolores en el cuerpo, detrás de los ojos y tos. En Jorge, el COVID-19 se presentó mayormente con síntomas gastrointestinales. La segunda semana fue la peor. Aumentaron los síntomas: vómito, escalofríos, congestión nasal, fiebre de 41°C, diarrea, debilidad extrema (casi no podía pararse de la cama). Tuvo un desmayo, lo llevé al hospital, y aunque los doctores estaban convencidos de que era coronavirus, no le hicieron el test porque no era paciente de ‘alto riesgo’ (embarazadas, mayores de 60 años, enfermedades preexistentes). No tenían suficientes kits de test. Jorge pasaría a ser una cifra más de infectados no contabilizados. Le dijeron que sus pulmones y corazón estaban bien, pero debía pasar el virus en casa. El cuerpo le dolía tanto en la noche que casi lloraba, yo lo arrullaba hasta que se dormía.

En la tercera semana la fiebre disminuyó hasta irse por completo, aún tenía tos, y la energía de un hombre de 90 años, caminaba encorvado y arrastrando los pies. En los siguientes días era la energía de un hombre de 80 años y luego de 70, así medía su recuperación.

Hoy veo a mi esposo y pienso: si lo que viví fue terrible, aun cuando conté con la asistencia médica inmediata y que al final de todo el vía crucis, Jorge sobrevivió al virus… No soy capaz de imaginar la angustia que han pasado muchos en Guayaquil, al ir con sus familiares de hospital en hospital buscando atención, sin éxito, y luego ver cómo algunos sucumbían al virus. No soy capaz de poner en palabras el dolor que deben sentir todos ellos.

Me duele saber que la diferencia entre una situación y otra son los recursos. El mundo no estaba preparado para lo que vivimos y lamentablemente la situación de cada país en cuanto a estructuración y disponibilidad de servicios queda al desnudo en momentos como estos.

La ciudad de Nueva York y la ciudad de Guayaquil, cada una dentro de sus países, han sido el epicentro de contagio de este virus y las dos han sido fuertemente golpeadas.

Hace algunos años, en otro artículo, hablé de la resiliencia. Es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Sé que en la Gran Manzana y en la Perla nos levantaremos fuertes y resilientes porque no conocemos otra forma de reaccionar ante “situaciones límite”. Recordaremos siempre a quienes perdimos, por ellos seguiremos adelante y mejoraremos como seres humanos, como ciudades, como países.

Pero eso será cuando todo pase y sea seguro salir. Cuando la curva esté aplanándose, eso no querrá decir que debemos confiarnos sino más bien tener mucho más cuidado en no descuidarnos. Será el momento más crucial de seguir disminuyendo los contagios. Por eso, por favor Guayaquil, sigue quedándote en casa.

* Este artículo fue publicado, el 23 de Abril del 2020, en el diario El Universo

abril 23, 2020por Betty Escobar
Page 2 of 26«1234»1020...Last »

Sobre Mí

Sobre mi

B.S., Legal Studies. Actualmente me desempeño como Paralegal en el área Civil (Housing) de The Legal Aid Society de New York. Previamente trabajé por 18 años en producción de TV & Film en las ciudades de Guayaquil (6) y New York (12). Columnista de opinión del diario EL UNIVERSO por 6 años. Soy activista de derechos humanos.

Publicaciones Recientes

  • ¡Nos jugamos la democracia!
  • Noviembre 3: ¡Que triunfe la democracia!
  • “Mi mayor sueño no es ser candidato presidencial”
  • “Si yo salto a la cancha es para ganar”
  • “Trabajo, austeridad, honestidad e innovación”

Tweets Recientes

BasoledispaFollow

Basoledispa
B3scobarBasoledispa@B3scobar·
21 Mar

No sé quién da más vergüenza escuchar! Si a @aquilesalvarez o la entrevistadora!

Dichoso “alcalde” nos conseguimos. A leguas que es un confrontador y acomplejado! ESCUELA RC 💯! 0 soluciones reales!

“Son temas duros …” dice 🤦‍♀️

https://youtu.be/iUJHKU8bRq4 via @YouTube

2
Reply on Twitter 1638229489837649920Retweet on Twitter 1638229489837649920Like on Twitter 1638229489837649920Twitter 1638229489837649920
Retweet on TwitterBasoledispa Retweeted
lahoraecuadorLa Hora Ecuador@lahoraecuador·
20 Mar

🧵 “Tenemos una avalancha de atentados a periodistas y aquí seguimos, oyendo discursos líricos en lugar de tomar acciones”, dice César Ricaurte, director de Fundamedios.

Reply on Twitter 1637934605192790016Retweet on Twitter 16379346051927900166Like on Twitter 163793460519279001611Twitter 1637934605192790016
Retweet on TwitterBasoledispa Retweeted
lahoraecuadorLa Hora Ecuador@lahoraecuador·
20 Mar

🧵 Juan Zapata dice que fueron cinco paquetes con pendrives explosivos. Dos a Quito y tres a Guayaquil..

Reply on Twitter 1637936297158365185Retweet on Twitter 16379362971583651854Like on Twitter 16379362971583651854Twitter 1637936297158365185
B3scobarBasoledispa@B3scobar·
20 Mar

Times Square, NYC . 1945.

Aquiles@abishabush

@RelatocuriosoK Fin de la segunda guerra mundial. El beso que recorrió el mundo.

Reply on Twitter 1637940764176011264Retweet on Twitter 1637940764176011264Like on Twitter 1637940764176011264Twitter 1637940764176011264
Retweet on TwitterBasoledispa Retweeted
FUNDAMEDIOSFUNDAMEDIOS@FUNDAMEDIOS·
20 Mar

🚨#AlertaUrgente: #Fundamedios condena el atentado contra el periodista Lenin Artieda en las oficinas de @ecuavisa, en #Guayaquil. Artieda recibió un artefacto explosivo, que detonó en las instalaciones, sin dejar heridos ni daños materiales. Alerta en proceso.

Reply on Twitter 1637827301088821248Retweet on Twitter 163782730108882124878Like on Twitter 163782730108882124877Twitter 1637827301088821248
Load More...

BASOLEDISPA

"GRACIAS A TODOS AQUELLOS QUE A PESAR DEL MIEDO Y LA PRESIÓN DE SUS FAMILIARES NUNCA CALLARON."

© 2020 copyright BASOLEDISPA - All rights reserved