Basoledispa - Decidí no callar y valió la pena
  • Inicio
  • Archivo
  • Sobre Mí
  • Contacto
Basoledispa - Decidí no callar y valió la pena
Inicio
Archivo
Sobre Mí
Contacto
  • Inicio
  • Archivo
  • Sobre Mí
  • Contacto
Uncategorized

¡Nos jugamos la democracia!

El Jueves 3 de Febrero del 2021, el candidato presidencial de CREO, Guillermo Lasso, durante una entrevista con el periodista Andersson Boscán, del medio digital La Posta, dijo: «Quiero hacer una declaración muy enfática que le puede sorprender a usted. En el mundo de Dios todo puede pasar, en el último momento. Si Yaku Pérez pasa a la segunda vuelta, téngalo por seguro desde hoy declaro mi apoyo a Yaku Pérez.» Revisando el Instagram me topé con esta parte de la entrevista que lo habían subido familiares y amigos, con comentarios como «ya Lasso se da por perdido», «chuta, estamos mal», y otros comentarios sin sentido.

Cuando yo vi a Lasso decir lo que dijo, primero no le dí crédito porque siempre tuve la imagen de un Lasso «yoísta», pero me dio muchísimo gusto que Lasso me tapara la boca. Porque por lo menos, ahora mismo él entiende lo que nos estamos jugando en estas elecciones del 7 de Febrero. Nos jugamos la democracia del país! Y aunque ya estaba segura de darle mi voto porque Lasso es el candidato más fuerte en las encuestas -para vencer al candidato del correísmo, de la dictadura-, con sus declaraciones de darle su apoyo desde ahora a Yaku Pérez si pasara a la segunda vuelta, con eso demuestra lo dispuesto que está a despojarse completamente de sus intereses personales por el bienestar del Ecuador.

Y eso, eso es lo que quiere decir en resumen lo que dijo Lasso en su entrevista con Andersson Boscán. Yaku Pérez debió seguir el mismo ejemplo de Lasso horas más tarde y no hacer un comentario tan insípido como el que hizo. Debió haber sido recíproco con Lasso, decir que también lo apoyaría si pasara a la segunda vuelta porque eso pone sobre la mesa, al final del día, su verdadera intención de proteger al país de un posible regreso de una tiranía.

Todo este tiempo de campaña en Ecuador, he vivido un Déjà vu porque me recuerda mucho al tiempo que experimenté durante las elecciones presidenciales aquí en los Estados Unidos, país donde resido. Nosotros también nos jugamos la democracia en las últimas elecciones del 2020. Y aunque este país norteamericano jamás ha visto una dictadura como la de Rafael Correa, temíamos que llegáramos a tener una con un desalmado que pisoteó la ley y la constitución por 4 años, y que por último fue el causante de un asalto al capitolio que provocó 5 muertes.

En Ecuador, la campaña del candidato correísta se ha basado en mentiras, cómo pretender ser líderes y gobernantes de un país quienes se la pasan mintiendo todos los días e inventándose cosas? En estas elecciones no solo debemos votar por alguien que nos asegure que mejorará las cosas económicamente sino alguien que tenga valores, principios, moral. Cómo votar por alguien que es la copia de un prófugo de la justicia? Alguien que fue elegido a dedo por Rafael Correa, quien robó al país, irrespetó leyes, derechos humanos, la constitución, se adueñó de la justicia, acabó con la independencia de poderes, persiguió, amenazó, insultó y encarceló a periodistas, ciudadanos y todo aquel que no pensaba como él? Correa se encargó de dividir a los ecuatorianos y sembrar odio entre todos. Lo mismo hizo Trump en Estados Unidos y ahora estamos pagando por esa división, le toca al nuevo presidente una ardua labor de unificarnos y sanar heridas entre nosotros. Ecuador, quieres que alguien te haga sentir nuevamente odio y resentimiento por un complejo y odio que no es tuyo?

Cuando Correa estaba en el poder decía: «la patria ya es de todos», y nos preguntábamos: cuándo no lo fue? Zoquetes. Ahora con su ‘discípulo’ nos salen con: «A recuperar la patria«, y nos volvemos a preguntar: cuándo la perdimos? Idiotas! Estos se creen ‘dueños’ y ‘encontradores’ de todo, cuando no han fundado, ni creado nada! Pero así son los perdedores, los habladores, los mentirosos, los que te venden aire, los que prometen que pagarán 1,000 dólares a un millón de familias, ja! Sí, claro, agarrando tal vez ‘dinero ajeno’ de otro lado porque el gobierno no tiene para darte esa plata, ¡no tiene!

Es cierto que una vez más no se logró la tan ansiada unidad en Ecuador y otra vez nos presentaremos a votar el 7 de Febrero con más de una decena de candidatos a la presidencia, pero sabemos que solo 3 son los opcionados: Arauz, Lasso y Yaku:

s://elpais.com/internacional/2021-02-04/ecuador-afronta-una-probable-segunda-vuelta-con-el-candidato-impulsado-por-rafael-correa-como-favorito.html

De esos, Lasso es el más fuerte, a estas alturas no es de andar diciendo solo: «debemos de evitar que vuelva el correísmo, no votar por Arauz» y ya! NO, hay mucho en juego! A estas alturas, hay que ser más responsable y decir: Hay que votar por la democracia! Hay que votar por quien es en este momento el candidato más fuerte para evitar que vuelva la dictadura y ese es Lasso! Hay que votar por Lasso! Y eso no nos hace Lassistas, nos hace democráticos.

Puede ser que Lasso no sea perfecto, pero tiene liderazgo, tiene capacidad y experiencia para ser presidente. Ha sido un exitoso empresario. Tiene un plan de gobierno. En lo personal, no concuerdo con él en tema referentes a derechos de la mujer, me parece machista y creo que su religión influenciará mucho en sus decisiones para nuestro país. Pero en este momento, debe pesar lo más bueno de él, y ante todo que ¡es democrático! ¡Lasso es la opción el 7 de Febrero!

Este domingo saldré a votar donde me han mandado ir a votar, más lejos que de costumbre. Sé que le ha pasado a muchos en todos lados. Y por la pandemia se les complica más a todos, pareciera ser a propósito que nos la ponen difícil, pero con más ganas hay que salir masivamente a votar y no dejar que otros decidan por nosotros. ¡Hay mucho en juego! Salgan bien protegidos, con doble mascarilla si desean, guantes, gafas, lleven refuerzos en sus bolsillos. Pero salgan a votar.

Y por favor, piensen y recuerden que nuestra democracia está en juego! No olviden lo que vivimos los más de 10 años de dictadura con Rafael Correa, lo que sufrimos. Los que no lo vivieron, no se dejen engañar con pajaritos preñados…no, no fue maravilloso, ni nada de nubes rosadas como les cuentan, fue espantoso! Busquen, infórmense y sálvense, salven al país!

…Sé que son dos países diferentes, eso dirán muchos, que sus situaciones no son para nada similares, ya los estoy escuchando decir eso…pero créanme cuando les digo que nos jugamos exactamente lo mismo, el pasado 3 de noviembre del 2020, en Estados Unidos:

«Es ahora, hoy es todo, las acciones que tomes determinarán qué clase de país deseamos ser…Imaginen tener un presidente y un vicepresidente que no divida a los ciudadanos, que nos dé dignidad, donde todos seamos respetados, todo eso es posible, si votamos. Hoy tenemos la oportunidad de elegir un mejor camino! Les pido que recuerden lo que este país puede ser, lo que debería ser, lo que tendría que ser. Les pido que crean en la habilidad de guiar a este país fuera de estos tiempos oscuros y a reconstruirlo para un futuro mejor. No debemos SOLO soñar por un futuro mejor, debemos PELEAR por un futuro mejor. Entonces, qué van a hacer al respecto? Van a votar? No se preguntan por qué algunos están tan preocupados de que ustedes voten? Tiene que haber una razón para que se lo esté haciendo tan difícil: votar. Porque ellos saben, que si ustedes votan, las cosas cambiarán. La respuesta es NO QUEDARSE EN LA CASA! Es salir como nunca antes a las calles, y demostrarles qué hay en tu corazón. Muéstrales tu espíritu de comunidad! Hoy decidimos como nación quiénes realmente somos. Haz tu decisión sobre lo que vas a hacer y luego anda y hazlo. ¡Nuestra democracia depende de eso!» – Barack Obama, 3 de Noviembre, 2020.

This Election Day, everything is on the line. Our jobs. Our health care. Whether or not we get this pandemic under control. But here’s the good news: today, you can choose change. You can elect @JoeBiden and @KamalaHarris. Let’s win this thing. pic.twitter.com/rvW2uOknpl

— Barack Obama (@BarackObama) November 3, 2020
febrero 4, 2021por Betty Escobar
Uncategorized

Noviembre 3: ¡Que triunfe la democracia!

Hace 22 años llegamos, mi esposo Jorge y yo a los Estados Unidos. No fue por las razones que los fanáticos correístas muchas veces me inventaron en las redes sociales y revistas oficialistas: “Betty Escobar se fue al imperio porque debía dinero”, “en Estados Unidos se casó con su esposo por los papeles” o viceversa; “su esposo venezolano se casó con ella por los papeles”. Jorge y yo estábamos persiguiendo nuestros sueños profesionales. Queríamos cumplir “el “sueño americano”, que aunque algunos digan que ya no existe, aquí estamos nosotros para desmentirlo, somos la prueba viviente que aún existe.

En 1998, era el ‘boom del internet’ y Jorge vino en el momento justo para aprovechar eso, era su carrera, para crear un start-up y trabajar en el desarrollo de plataformas de internet. Por mi parte, quería un mercado más grande en producción de televisión y cine y aquí había uno interminable. Llegamos con la mentalidad con la que hay que venir: a comenzar todo de nuevo, de cero. Y si tuviéramos la oportunidad de hacer todo de nuevo, lo haríamos exactamente igual 1,000 veces. Hemos logrado cosas increíbles en nuestras carreras. Con mucho trabajo y sacrificio, pero somos profesionales felices y desde que hemos tenido oportunidad, hemos ayudado a los que han venido detrás nuestro porque sabemos lo difícil que es empezar de cero. Sabemos lo que es ser inmigrante sin permiso de trabajo y tener que esperar toda la documentación apropiada y sufrir, sí, s-u-f-r-i-r la angustia de no saber si vas a poder quedarte en este gran país y cumplir todos los planes que tienes fijados para ti. Aprender un nuevo idioma, una nueva cultura, su política, sus calles, cómo movilizarte, perderte-encontrarte y volverte a perder. Es una aventura tétrica y al mismo tiempo maravillosa.

Fue en el 2013, cuando nos jurantemos de ciudadanos estadounidenses y ya para ese entonces amábamos a este país como amamos Ecuador y Venezuela. Habíamos dejado aquí ya muchas lágrimas, alegrías, preocupaciones, enfermedades, triunfos, y derrotas, como para no pertenecer a él, ni él a nosotros. Somos verdaderamente afortunados en tener 3 hogares!

Por qué he hecho toda esta introducción? Porque necesito que comprendan la importancia que tienen para nosotros estas elecciones presidenciales de los Estados Unidos del 2020. Para mí y mi esposo, como para millones de latinos y estadounidenses, son cruciales. En lo personal, son tan cruciales como lo serán las elecciones presidenciales de Ecuador, desde ya estoy preocupada que la gente entienda que debemos ir por el candidato más fuerte que evite que vuelva el correísmo al Ecuador y si por ejemplo, ese candidato es Lasso, yo votaré por Lasso y eso no necesariamente me hará “Lassista” ni querrá decir que estoy de acuerdo al 100% con el plan de gobierno de Lasso, y si Yaku Pérez llega a ser el más fuerte en las encuestas para evitar que vuelva el correísmo el Ecuador, tendré que votar por Yaku y eso no me hará “Yakusista” y no querrá decir que estoy 100% de acuerdo con su plan de gobierno y así puedo seguir los ejemplos porque ahora mismo, no se sabe realmente quién será el candidato más fuerte para las elecciones presidenciales en Ecuador, pero creo que pueden ver lo que trato de decir.

Eso exactamente ha sido el panorama en Estados Unidos, el candidato más fuerte fue Joe Biden para confrontar a Donald Trump para evitar que su populismo continúe, porque Trump es populista, hay mucha desinformación que se ha enviado por WhatsApp y Facebook y la gente no se ha preocupado por informarse y también ha elegido no informarse por los medios, las ilegalidades y atrocidades que Trump ha hecho en estos 4 años de gobierno. Violaciones a la constitución, amenazas constantes a la democracia, ha pisoteado derechos humanos de inmigrantes y de los estadounidenses. Decenas y decenas de casos en la corte suprema de los Estados Unidos y federales a lo largo del país, traídos principalmente por organizaciones sin fines de lucro como The Legal Aid Society, LAS (donde orgullosamente trabajo) y American Civil Liberties Union ACLU, que protegen y defienden derechos civiles amparados bajo la ley y la constitución de los Estados Unidos. En un documental de este año llamado #TheFight pueden ver solo algunos de esos juicios. Trump ha usado a su fiscal general, William Barr, tal como Rafael Correa usaba a su fiscal Galo Chiriboga, para sus juicios sucios. Ha usado el Departamento de Justicia para defenderlo a su antojo y blindarlo de que rinda cuentas a la justicia. Trump se ha cansado de escoger jueces a dedo y todo esto, no me lo estoy inventando, necesitaría páginas y páginas para ponerles todo aquí detalladamente, todo está en los medios, solo tienen que buscarlo. Háganlo por favor.

Trump ha atacado e insultado constantemente a la prensa, desde el primer día de su presidencia. Hace poco, la periodista investigativa de uno de los programas más respetables de noticias ’60 minutos’, Lesley Stahl, recordó cuando el presidente le dijo, «sabes por qué desacredito tanto a la prensa?» y ella contestó, no. El presidente le dijo: «para que cuando digan algo negativo de mí, la gente no les crea”. Esa táctica, la de atacar y desprestigiar constantemente a la prensa: “fake news”, es la misma que usan los dictadores: Maduro, Putín, Erdogan, Fidel, Chávez…el mismo patrón. Por eso Trump nunca va a hacer nada por Venezuela. Maduro le debe la vida a Rusia, Maduro es entenado de Putín, por ponerlo de alguna forma, y Putín es uno de los mejores amigos de Trump. Por Dios, 2 + 2 = 4.

Fernando del Rincón, entrevistó hace un par de días a Leopoldo López y ha sido el único opositor venezolano en contestar inteligentemente a la pregunta de: “cuál sería la mejor opción para Venezuela, si Trump o Biden?” Y Leopoldo contesta “la situación de Venezuela viene de hace mucho tiempo…les estamos agradecidos tanto a la administración de Obama como a la de Trump…y cuando nuestro presidente Guaidó estuvo en el informe de la nación y se pararon aplaudirlo, lo hicieron congresistas y senadores demócratas y republicanos.” Es decir, López, está claro que es un tema bipartidista y que lo de Venezuela debe seguirse tratándose sin importar quién sea presidente de esta gran nación. Así que por favor, dejen el fanatismo y la desinformación en Venezuela, en Ecuador y Latinoamérica y apoyen la democracia, que nosotros estamos llevando la peor parte.

Lo que más fuerte ha sido para mí, es ver que muchos con los que yo luché en contra la dictadura de Rafael Correa, que fueron insultados y amenazados, inclusive algunos periodistas, ahora defiendan el populismo, la corrupción y las ilegalidades de Trump. Me duele que elijan hacerse los ciegos luego de que ellos, como yo, pasaron lo que pasamos con el correísmo. La única diferencia entre Correa y Trump es que uno de ellos es anaranjado y habla apropiadamente el inglés. Nada más.

Dejen el fanatismo y apéguense al análisis y a la información.

En Ecuador: a votar por el candidato más fuerte para evitar que vuelva el correísmo (populismo), en Estados Unidos: a votar por el candidato único que nos saque por fin del populismo (trumpismo). No sean más cómplices, por favor.

noviembre 2, 2020por Betty Escobar
Uncategorized

“Mi mayor sueño no es ser candidato presidencial”

El actual Prefecto del Azuay, Yaku Pérez, hace 8 años práctica una hora de yoga cada mañana al empezar su día. Se levanta a las 5 am, y procura irse a dormir temprano cada noche, para descansar 7 horas completas. Cuando me encuentro con él, en el link de Zoom para nuestra conversación -a las 8 am- me comenta que la mía es ya su tercera entrevista del día. Recibe una llamada telefónica, la atiende brevemente, cuelga, se disculpa, y me dice: “estoy listo”. Es entonces, cuando empieza nuestro diálogo:

Me gustaría preguntarle primero sobre Virna Cedeño, la científica y ambientalista guayaquileña que es la candidata a la vicepresidencia por el movimiento Pachakutik. ¿A qué grupo del electorado piensa usted atraer con este binomio que han formado con ella? ¿Y qué salió mal con la primera opción tomada, Larissa Marangoni? “Larissa es una persona, en el plano humano, muy rescatable, muy de destacar, extraordinaria. Pero en el plano ideológico-político chocamos, colisionamos. Nosotros no estamos por la privatización del IESS, la salud. Estamos contra el neoliberalismo que busca privatizar todo las empresas que van a dar muchas utilidades. El neoliberalismo ha llevado al empobrecimiento de miles de familias, creo que no es una alternativa viable para el Ecuador. En el Ecuador queremos que cada vez haya más equidad social, no queremos que los ricos se vuelvan pobres, pero tampoco queremos que los pobres se vuelvan indigentes. Que los pobres eleven su nivel de vida y queremos esas libertades, esos derechos humanos y los derechos a la naturaleza, que sean respetados. Y eso choca con la visión neoliberal.
Virna Cedeño es una persona que va a complementar nuestro Proyecto político y ella al tener raíces de Manabí, y Manabí no ha tenido mayor participación política dentro de los espacios del poder. Creo que es una oportunidad de darles a la mujer, a los manabitas, y también a Guayaquil porque si bien ella es de orígenes manabitas, ella vive en Guayaquil. Su trabajo, la docencia universitaria, es en Guayaquil y la mitad del tiempo en Manta, en donde tiene su negocio, su trabajo, sus laboratorios. Eso hace que nos completemos con la academia, con la investigación. Yo también he sido académico en varias universidades, eso significa que hay una sincronía. Y bueno, comenzamos bien con un porcentaje alto del 14 % antes de contar con el binomio y este rato sí, los jóvenes están muy conectados con nosotros y eso nos despierta mucha expectativa, estamos con el riesgo de ganar la presidencia.«

Sobre la alianza entre el PSC y CREO usted dijo hace poco: “les sugerimos que se unan también con Correa. Correa y Lasso eran panas”. ¿Qué quiso decir con esto, y cuál es su opinión sobre esta unión? “Siempre se unen los semejantes, es una química en las físicas y en las ciencias sociales también. Por eso es que se une el Partido Social Cristiano con el Partido de la banca, el club de La Unión, ambos son del club de La Unión de Guayaquil. Incluso entendemos que tienen parentescos de sus familiares que se van teniendo vínculos consanguíneos filiales. Entonces, ahí falta alguien y ese alguien es Rafael Correa, quien para llegar a la presidencia, recibió apoyo de Guillermos Lasso, incluyo apoyo económico.
Eso está confirmado. Y además, durante el gobierno de Rafael Correa, nunca atacó a la banca, Si hay algún sector privilegiado en el gobierno de Correa fue el sector financiero, el sector bancario, ni siquiera en épocas neoliberales ha ganado tanto como en el gobierno de Correa y ahí se mira el matrimonio existente entre Correa y Lasso y también el matrimonio político entre Correa y Nebot. Todo el tiempo Nebot ha estado mandando desde el Cortijo, solicitando recursos y de inmediato ha sabido entregar los recursos del gobierno de Correa a Nebot. Y en los acuerdos en el congreso, en la asamblea, también han sido los mismos. Si ha habido situaciones de confrontaciones, han sido nada más que un barniz, es la epidermis, pero en el fondo siempre han tenido un acuerdo por eso es que tenían una muy buena relación entre Jamie Nebot, Rafael Correa, Guillermo Lasso y Moreno incluso ahora. Entonces, entre ellos se pueden unir. En cambio, nosotros nos unimos con los betuneros, con los vendedores informales, con las vivanderas, con los trabajadores, con los ecologistas, con los desempleados, con los de a pie, con los que históricamente hemos sido maltratados, vilipendiados, con los que hemos estado en las jornadas de resistencia frente al autoritarismo.
Ese matrimonio es medio postizo también de ellos porque entre los sectores pudientes siempre quiere uno sobresalir del otro y siempre el rico quiere ser más rico, eso es siempre. Entonces, buscan también proteger sus intereses, por eso es que las encuestas no les favorecen. Después de la alianza entre PSC y CREO, siguen terceros, entre los dos primeros seguimos estando nosotros. Primeros en algunos caso y en otros segundos. La segunda Vuelta si la hay, porque nosotros esperamos que en un rato de esos demos un impulso exponencial, y ojalá podamos entrar primeros y con mucha ventaja.”

Igualmente, usted ha dicho que “una candidatura presidencial no le quita el sueño”, esto quiere decir que estaría dispuesto a deponer su candidatura por un bien mayor? ‘En efecto yo di esas declaraciones justo cuando habían varios precandidatos, y ahora también yo puedo decir: mi mayor sueño no es ser candidato o ser presidente de la república, mi mayor sueño es dejar para mis hijos, para mi pueblo, un país en donde se respire libertad, donde se respire equidad social, donde se respire paz para las mujeres maltratadas, violadas por el sistema machista patriarcal, donde se respire paz respeto sobre todo a los pueblos originarios, a los trabajadores, a los médicos, a los postgradistas que no les pagan sus sueldos y cuando salen a reclamar les reprimen. Que se respite a los estudiantes, a los jóvenes que quieren optar por una carrera (medicina, arquitectura, derecho, economía) y les ponen ahí un examen de ingreso que en una hora es sacrificar, hipotecar todo su futuro. Por eso queremos tener, ojalá, el libre acceso a las universidades, que puedan escoger su carrera, que los trabajadores que están en desempleo puedan tener empleo. Que las condiciones de vida permitan realizarse, permitan bienestar y haya respeto a la libertad de cátedra, de expresión, de opinión y sea Ecuador una potencia ecológica donde se respire honestidad. Donde la corrupción se le destierre para siempre, ese es mi mayor sueño, no lo otro. Lo otro es culto a la personalidad, al ego, a la idolatría y para eso no estamos.”

Pero usted estaría dispuesto a poner el bien del país por encima de las ideologías políticas, y posiblemente hacer alianzas con otros grupos que no sean solo del centro o de izquierda? “Cuando seamos gobierno no vamos a gobernar solamente para los grupos de izquierda o para los hermanos indígenas, vamos a tener que gobernar para los 18 millones de ecuatorianos. Y ahí va a pesar el bien común y el bienestar de todos los ecuatorianos, pero tampoco privilegiar ciertas élites económicas, a esas élites económicas les estamos diciendo “paguen los impuestos”. Y es más, la ideología es importante, pero algún rato habrá que superar la ideología colonial, hay que rebasar esas categorías coloniales y pasar a un nuevo paradigma y ese, cuál va a ser? Nosotros proponemos el paradigma del Biocentrismo, del ecocentrismo, no del capital-centrismo, no del falocentrismo (como que todo gira alrededor del macho, del hombre), no del mercado-centrismo donde el mercado se convierte en un Dios, sino que todo tiene que estar en función de la vida. El capital, los recursos, la ciencia, la investigación, todo tiene que estar girando alrededor de la vida, de la naturaleza, de la pachamama. Yo solo repito una frase de Stephen Hopkins, uno de los mayores científicos de los últimos tiempos: “temenos que cuidar la tierra porque no hemos colonizado Marte, no hemos colonizado Júpiter, no hemos llegado a una estrella en la Vía Láctea, ni a Andrómeda, y por eso tenemos que quedarnos en esta tierra y debemos tratarla bien”. No vivimos de la tierra, vivimos con la tierra. Hay que sacralizar la tierra, los bosques, el agua. No podemos ser arrogantes y sentirmos dominantes y creer que el hombre pueda explotar, exprimir la naturaleza, y seguir haciendo cráteres en la selva amazónica, en la región andina para con la megaminería, con el petróleo, esos paradigmas hay que cambiar. Además, si queremos detener el calentamiento global, que vamos a terminar tostados -que no es una amenaza sino una realidad- hay que apostar por la ecología.”

Si usted llegara a ser presidente del Ecuador, cuál sería su plan de gobierno para su primer año de funciones? “Nosotros hemos presentado las 4 E’s, que son los 4 ejes de gobierno: ecología, economía, educación, espiritualidad. Ya desarrollamos la ecología (respuesta anterior), vamos con la economía: Ecuador ha sido un país históricamente agropecuario no un país minero. No hay que volver los ojos al campo hay que vivir, hay que sentir el campo. Tenemos que dejar de importar el arroz, el trigo, la cebada, las frutas que vienen de otros países, teniendo tierras fértiles, teniendo mano de obra de los ecuatorianos, tenemos que trabajar, dinamizar toda una estructura económica, hay que crear fuentes de trabajo a través de eso. Hay que bajar la tasa de interés de la banca y si la banca no quiere hay que invitarles a bancos extranjeros a que vengan a competir. Hay que trabajar en la parte educativa que es fundamental, reformando la ley orgánica de educación superior que dé autonomía a las universidades, democracia, que permita desarrollarse y darle presupuesto. Y hay que trabajar con los estudiantes desde los pequeñitos, cada estudiante que sale de bachiller o termina el colegio, pero además de cumplir con sus tareas y exámenes tiene que salir aprendiendo a tocar un instrumento musical (el órgano, la guitarra, la trompeta, la quena, el tambor…) o también puede salir aprendiendo a pintar, siendo artista, para que los dos hemisferios funcionen que les de la inteligencia emocional. Tenemos que trabajar arduamente, tenemos que buscar que la internet se masificada, sea universal, para que los jóvenes puedan tener acceso no solamente en el campo educativo, sino capacitación, prevención de salud. Es decir, hay muchas cosas que hacer y no tenemos que inventor nada, seguir los ejemplos de Finlandia, de la educación de Singapur, de Japón, de muchas partes. No es ninguna cosa del otro mundo, simplemente educar con valores, educar jugando. Y la parte espiritual, obviamente es el contacto la conexión, de las personas, de los sentimientos, las emociones, la cultura, el equilibrio, la armonía que tanto necesitamos en este momento. Y ahí también entra la lucha contra la corrupción, conjugando los valores de la ética con la política, es decir de haber propuestas y totalmente viables, existen. Por eso, yo les invito a soñar y a despertar los sueños”.

Yaku Pérez, empieza a despedirse de mí diciéndome que ya tiene pautada una cuarta entrevista, y debe concluir nuestra conversación. Le agradezco mucho por el tiempo brindado, y le pido el mensaje final, ese destinado a los otros candidatos a la presidencia y al electorado ecuatoriano: “Que les vaya bien. Que los candidatos procuren guardar coherencia, que no sean demagogos, y que puedan llegar con la sinceridad, con la humildad, con la espontaneidad, con la originalidad.
Y al elector, tienen la posibilidad de escoger entre 15 – 16 candidatos, muchos, pero Bueno. Lean, escojan, investiguen, revisen la hoja de vida, los curriculums, vean qué libros han escrito, qué profesión tienen, qué proyectos han hecho. Elijamos no con el hígado, elijamos con el corazón y con las neuronas.”

================================================================

**Otros videos de la entrevista
SOBRE LA CRÍTICA, LA OPINIÓN, LA PRENSA INVESTIGATIVA Y MÁS…

«Tolerancia a las opiniones ajenas. La mejor escuela es haciendo que la prensa sea los mayores fiscalizadores.
La prensa ha sido fundamental, no solo en Ecuador, sino en latinoamérica para descubrir los actos, los antros de corrupción que saquearon la economía de los países latinoamericanos. ”
septiembre 20, 2020por Betty Escobar
Uncategorized

“Si yo salto a la cancha es para ganar”

Debo confesar que no sabía cómo iba a ser mi encuentro con Fabricio Correa. Definitivamente no se trataba de cualquier otro precandidato, pues es el hermano del dictador Rafael Correa que estuvo más de 10 años en el poder. Cuando entró al link de Zoom para iniciar la entrevista fui sincera con él y se lo dije: “Me parece inverosímil estar hablando con usted, luego que su hermano me insultara a mí -y a otros muchos otros periodistas en innumerables ocasiones, nos acosara, nos persiguiera y amenazara. Porque hasta una amenaza llegó a mi domicilio, en la ciudad de Nueva York y en la casa de mis padres, en Guayaquil”. A lo que me contestó: “Como católico no ando con temas de karma, pero si aplicamos el karma, ahora lloran porque a él lo sentencian por ser autor intellectual, y cómo se la montó a los dueños de EL UNIVERSO para joderlos por el tema de Emilio Palacio -que además lo de Emilio Palacio no era ningún delito-, pero cómo los jodió. Porque ellos, como dueños del diario, ‘tenían la obligación de ver lo que se escribía’, entonces: autores intelectuales…eh, el mundo da vueltas”.

Con esa introducción rompimos el hielo y empezó nuestra conversación de lleno. Primeramente me comentó sobre el ambiente del panaroma electoral, que ya se vive en nuestro país: “Es una locura. Se ratifica lo que venían diciendo los partidos, porque a raíz de marzo del 2019 se obtuvieron dos conclusiones: 1. Hemos retrocedido, porque estamos en el mismo sitio después de 13 años que la gente volvió a decir ‘que se vayan todos’, y 2. Que hay un partido que sigue una connotación a nivel nacional, para unos buenos para otros malos, pero que está ahí. Entonces, cuando uno dice ‘que se vayan todos’, hoy dicen ‘que se mueran todos’. Es obvio que me vieron a mí como outsider y me empezaron a poner en las papeletas. Es prematuro hacer intención de voto cuando el 60% de la gente no sabe por quién va a votar y todo el mundo está caliente con los políticos, pero para mi sorpresa con baja recordación -porque yo no había estado texteando ni activando políticamente- yo tenía entre 7% y 9% de intención de voto con menos del 50% de recordación. Si 8% del promedio del 48% piensa que yo soy la solución a los problemas del país, estamos hablando 1 de cada 6. Y esto, el movimiento antes de proponer mi candidatura en las primarias de Justicia Social, hizo una investigación y salieron dos temas que son conmovedores: 1. Efectivamente he subido la recordación con las entrevistas al 60 por ciento, y 2. Uno de cada 6 quiere votar por Fabricio…Súmele que en un país en que al presidente no le cree ni el 8% de la gente, a mí me cree más del 54%. En Ecuador 54 es una fortuna de capital de credibilidad. Solo el 1% no me cree, de allí la marca CORREA tiene el 54% de rechazo, que sepan que Rafael Correa tiene una visión para resolver los problemas de la gente y que Fabricio Correa tiene una visión empresarial -en libertad- para resolver nosotros mismos, los ciudadanos, los temas y lo que tiene que hacer el gobierno es no joder. Así que mi lema de campaña va a ser: “prometo no joder”.

Le pregunto a continuación sobre la crítica de Rafael Correa a su candidatura y, ¿qué opina él, sobre que su hermano trata de candidatizarse a la vicepresidencia? “Mi declaración completa es: ‘mi mamá me ha dicho, mijito, ya sabemos cómo es su ñaño, no le conteste ni haga comentario’. Ella cuenta que desde los 8 años pasé a ser cabeza de mi hogar en ausencia de mi viejo y desde entonces solo le he dado satisfacciones a mi madre. Desde el colegio, seleccionado del Ecuador, empresario, le he dado un maravilloso matrimonio con mi mujer, sus primeros nietos, sus primeros biznietos, su casita. Hoy la sigo cuidando, entonces yo solo quiero seguir dándole satisfacciones en lo que Dios le concede de vida, ya va a cumplir 86… Todo esto de que Rafael sea vicepresidente es para hacer fuegos artificiales e iluminar a un muchacho desconocido. Y efectivamente ha surtido efecto porque antes cuando usted decía ‘Arauz’, ud. decía ‘arrauz verde’? porque era el único ‘arrauz’ vinculado con Rafael que había. Entonces, surgió efecto porque sabía que eso lo victimiza, y después mi hermana Pierina va a presentarle un poder. La ley dice que el poder es ante la imposibilidad, pero Rafael no está impedido de ninguna forma de acudir a la embajada de Ecuador en Bélgica y presentarse. El tema es el que sabemos que él tiene una espada de Damocles. Ellos están hacienda lo correcto, prender los faroles sobre Arauz, victimizarse”.

Y qué piensa Fabricio Correa sobre deponer la candidatura y las alianzas? “A mí me hacían preguntas: ‘Fabri, ud. sabe qué hacer y cómo hacerlo, como decía Jamil?” Por qué no tercia? Mi vocación no es política, yo me río que ahora todos los 19 precandidatos, a deponer su candidatura, y lo serio no era hacer alianzas, conversar antes? Este servidor sí ha depuesto candidaturas en el 2013 que me ofrecieron de todo, es público y notorio además. La única que no se ha acercado a mí es CREO. 2017 lo mismo, 2019 igual. Pero hoy hay un consenso: no hay liderazgo. Y si uno tiene el liderazgo, los conocimientos, los talentos, más allá de que no es mi vocación la política, tengo que asumir el deber cristiano y cívico de terciar, pero para eso… yo decía antes: demuéstrenme que Ecuador quiere cambiar. Soy un ingeniero que diseña y construye maquinarias como el primer mundo. Tengo patentes de invención de un sistema de purificación de agua para eliminar el uso de botella plástico que tanto contamina. Mi tesis de grado de Ingeniero Mecánico: un generador movido por viento para no contaminar que oxigena las piscinas camaroneras. Soy reconocido como el único contratista que ha dado vuelto en obras públicas. Perdí mi primera fábrica en Durán por no dar coimas y 17 años después gané la demanda, pero me quedé 17 años sin fábrica. Entonces, están ante una persona que no es de robar, ni la banda del ñano, yo soy un peligro para el ‘establishment’. Entonces yo quiero saber que no salto a la cancha solo. Y con el enojo, con esa vehemencia con que nos hemos enojado y estamos combatiendo el robo en los hospitales me han convencido de que Ecuador tiene que cambiar y que los buenos somos más. Entonces cuando recibí la invitación de justicia social, yo puse 2 condiciones:  ya que Ecuador quiere cambiar, tenemos que hacerlo unidos. Un frente ciudadano unido, inaugurar el artículo 1 de la Constitución que dice ‘el poder, la soberanía radica en el pueblo’. Y hemos recibido una respuesta abrumadora de solicitudes de apoyo de trabajadores, doctores, estamos conversando con unas 2, 3 organizaciones políticas serias para una eventual alianza. Entonces la primera condición ya se cumplió. La segunda, la acabamos de subir hoy porque nosotros queremos inaugurar la democracia directa, no representativa que fracasó. Porque los candidatos engañan para llegar, luego engañan en la asamblea como  si estuvieran trabajando y lo que están hacienda es negociando hospitales. Tenemos la herramienta que es que se haga la consulta popular, pero no esas consultas que cuestan 70 millones de dólares con preguntas que nadie entiende. No. Preguntas frecuentes con un celular inteligente, que permita preguntarle al pueblo en tiempo real, una vez por semana.”

Usted ha dicho que no hay que satanizar la revolución ciudadana porque esta sí tuvo cosas buenas, si ud. llegara a ser presidente (Fabricio Correa me interrumpe diciendo: “si yo salto a la cancha es para ganar Betty…) qué cosas de la revolución implementaría en su gobierno? “Cosas como las carreteras, pero Rafael como un presidente lo que hace es dirigir una orquesta, pero si un fulano desafina… el pecado de Rafael fue no sacar de la orquesta al que desafinaba. Y persiguió a los que le decían ‘oye, por el ojo tuerto te roban’, pero conceptualmente el país requería carreteras. Cuáles tengo que hacer yo? La más importante que no se hizo: Guayaquil-Quito. Usted se imagina una Carretera de 400 km sin paradas (considerando tiempo y espacio destinado para tanquear y/o descansar), a 120 km por hora? Usted está en 3 horas y media. Si va paseando, va en 4 horas. Ud cree que no se dispararía el tráfico, la comunicación entre Guayaquil y Quito? La segunda vía más importante: Guayaquil-Machala, donde sale el 40% de la producción exportable del Ecuador. Luego, las hidroeléctricas, conceptualmente todo eso lo escribí yo porque es mi especialidad. Está todo correcto, lo que está mal es que se hicieron a dedo, sin estudios, con pillería de mala calidad. Entonces, qué es lo que sucedió? Que usted vende muy bien, la foto de la escuelota, la foto de la carretera, la foto del hospital, y ahí hay negocio para los pillos, pero en la educación se maltrató a los profesores, se botó a los más viejos que son los que más saben. En los hospitales lo mismo.”
Finalmente, y antes de que se cayera nuevamente la llamada porque ya se había cortado como 3 veces (sin exagerar) por una mala señal de internet en donde se encontraba, le agradezco por su tiempo y le pido que envíe un mensaje a los otros candidatos, así como también al electorado ecuatoriano: “A los otros candidatos les digo: no jueguen con los ecuatorianos. Las alianzas que ahora proponen hipócritamente, deponiendo las candidaturas, eso tenían que haberlo hecho antes. No estoy de acuerdo con que me dividan más el país, que ya está suficientemente fracturado, no estoy de acuerdo con que convoquen las derechas a irse en un solo frente para derrotar a las izquierdas, al socialism del siglo XXI, matarlo para que no vuelva más. No señor. Porque les he demostrado que también hubo cosas buenas en la revolución y los pillos no solo están en la izquierda. Sino quiénes dieron las coimas y los cohechos? Los contratistas, los constructores de la derecha. Quiénes han hecho los negociados, la venta con sobreprecio a las medicinas? Los proveedores de la derecho. Y el prefecto fallecido, no era de la derecha? Y no hablemos del prefecto de Manabí, y otras cosas más. Entonces aquí no me vengan a polarizar más el país. Yo estoy convocando a una unidad de los ciudadanos honestos, trabajadores, como usted, como yo, contra los políticos pillos, contra la partidocracia pilla. Esa es mi convocatoria. Siempre dicen los buenos somos más,sí, pero los malos son los que mandan. Ahora, inaugurando el Artículo 1 de la Constitución, con un frente ciudadano, y Democracia Directa a través de una APP (Aplicación de Poder Popular), nosotros la mayoría: los buenos, vamos a derrotar a los malos. Así que termino con un mensaje que vengo dando, ecuatoriano: tu familia tiene futuro, tú tienes futuro. Desde el primer año sin cambiar las reglas del juego, y con lo que hay, te garantizo y te demostraré que podemos salir adelante. Así que métele fe, vota conscientemente que tu familia tiene futuro.”

agosto 31, 2020por Betty Escobar
Uncategorized

“Trabajo, austeridad, honestidad e innovación”

Conocí a Otto (me dio la confianza de llamarlo así), el 31 de Diciembre del 2018, en la sala de embarque del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil. Yo regresaba a la ciudad de Nueva York luego de pasar unos días con mi familia y él, se dirigía a Brasil a la investidura del presidente Jair Bolsonaro. Tenía apenas 20 días en la vicepresidencia del Ecuador. Me llamó la atención verlo sentado con el resto de pasajeros de vuelos comerciales. Muy atrevidamente me acerqué a él, me presenté y empezó una conversación muy amena. En todo momento Otto tuvo completa apertura al diálogo. Respondió mis preguntas sobre la situación del país, escuchó mis comentarios, y opiniones. Nunca escribí públicamente sobre ese diálogo porque no fue una entrevista pautada. Nuestro encuentro, en ese entonces, fue una casualidad, pero ahora -un año,7 meses después de esa charla- oficialmente pude entrevistarlo y detallo aquí nuestra conversación.

Luego de su salida de Carondelet, en Julio de este año, Otto manejó de regreso a Guayaquil junto a su esposa para reencontrarse con sus padres, hermanos, suegros y cuñados: “Nos dimos un abrazo con todos, créame que una familia que nunca ha estado en esto -con una decisión que yo tomé en su momento-, el tema de salir como entré, salir bien era lo más importante. Con un abrazo cariñoso celebramos eso. Al día siguiente estuve con mis hijos. Luego, fui a trabajar y dos días después ya caí enfermo. De ahí pasé 3 semanas en cama. Aún estoy mejorando. Aún cuidándome.”

Uno de los momentos más duros que debió enfrentar Otto Sonnenholzner, como vicepresidente, fue la pandemia del COVID-19 en Ecuador: “Los momentos de dolor que tuve que presenciar, situaciones de personas que perdían a sus seres queridos en un ambiente de desesperación, lidiar con manejos de cadáveres…me han dejado emocionalmente impactado. Mucho dolor, mucha sensación de no poder hacer nada. Una de las cosas que fallaron fue la ayuda psicológica, así sea en distanciamiento, después se activó, pero un poco tarde aunque te digo por experiencia que en estas circunstancias no hay nada como el uno a uno, el contacto físico, el abrazo -aunque me regañen por lo del distanciamiento-. Yo tuve la oportunidad de hacer eso, tratar de dar fortaleza en un momento difícil.
Mi hermano estuvo con un COVID-19 muy fuerte por 3 semanas, tuve parientes de segundo grado que fallecieron, pero lo más duro era regresar a casa luego de los recorridos a hospitales y no poder abrazar a mi esposa, ni a mis hijos, luego de una carga emocional tan dura quería regresar a ellos. Tenía que estar aislado. Fueron noches difíciles. Nos dedicamos a ampliar la atención, a resolver el problema de los fallecidos. Se resolvieron muchas cosas y la pandemia en el resto del país se enfrenta hoy con una mejor capacidad de reacción y conocimiento. Ahora yo no estoy en ningún cargo, pero me llaman de Colombia, Perú a preguntarme sobre cómo se manejó el tema en Ecuador.”

Y justamente sobre el tema de la pandemia, específicamente lo gravemente vivido en Guayaquil, le comenté al ex-vicepresidente sobre una parte del discurso pronunciado por la Alcaldesa Cynthia Viteri, en los 485 años de fundación de Guayaquil: “…Nos dejaron sencillamente a nuestra suerte. La gente moría en las calles… esta historia la contaremos los más de 2 millones de guayaquileños, lo que es ser abandonados a nuestra suerte”.
Esto me comentó Otto: “No voy a entrar en la discusión, yo creo que la historia está grabada. Yo entiendo el juego político de esto, entiendo que quiera cada quien tratar de buscar un mérito alrededor de lo que se ha logrado en Guayaquil. No creo que hay mérito de nadie, creo que aquí hubo un esfuerzo colectivo para levantar una ciudad en un momento muy difícil, pero sí te debo decir que si alguien estuvo desde el primer momento en la calle poniendo el pecho a esta situación, no digo ‘fui yo’, fue un equipo. Y cuando salí de la vicepresidencia por primera vez entendí, y me quebré emocionalmente en una charla con ellos (con mi equipo), porque entendí que los había puesto en riesgo a ellos y sus familias.

Muchos se contagiaron, pero fue necesario (salir), no teníamos médicos, muchos se enfermaron, otros no querían ir, los camilleros no querían recoger los cadáveres, les daba miedo el contacto y hubo que ir a hacer presencia y demostrar que sí se podía estar ahí. Tuve un equipo de trabajo muy valiente. Y luego con el tiempo, unas tres semanas, empezaron a salir las demás autoridades a tratar de ayudar y está bien. Yo no los cuestiono. Cada quien tendrá sus razones, agradezco toda la ayuda y no importa el momento en que llegó, pero evidentemente yo jamás le huí a este problema, ni mi equipo. Siempre le pusimos el pecho y eso es lo que la ciudadanía reconoce”

En cuanto al panorama electoral, Otto ha dicho en varias entrevistas que debemos evitar que lo radical, el populismo, el socialismo del siglo XXI vuelva al Ecuador. También sostiene que reconstruir el país es un trabajo de todos: “No hay nadie que solito pueda hacer esto y más que una visión electoral, el trabajo de unidad que estoy haciendo, si queremos sacar adelante al Ecuador. No hay fórmulas mágicas, solo objetivos comunes, trabajo, sacrificio, no hay más. Y el que no quiera ver eso y quiera comer cuento nos va a condenar a seguir en lo mismo. Aquí nuestro país solo sale adelante con la verdad.

Esta es una de las situaciones económicas más graves de la historia de la humanidad, a diferencia de la crisis del ‘99 aquí no hay a dónde ir, no es que te puedes ir a Nueva York, a España. Aquí estamos y aquí nos la jugamos todos. Esa es mi preocupación, por eso salí mayormente de la vicepresidencia, porque yo veo el riesgo de que esta desunión, de estos intereses individuales, el egoísmo, la vanidad, nos condenen a seguir cometiendo los mismos errores. Nosotros debemos con humildad aceptar nuestra realidad y cada uno debe entender cuál debe ser nuestro rol y empujar a esos objetivos comunes y créeme, todos tenemos los mismos objetivos. Yo por eso no hablo de ideologías, yo hablo de objetivos que son: erradicar la pobreza, el hambre, lograr equidad, educación, salud de primera para todos, alcanzar el desarrollo apostándole a los sectores donde somos competitivos: la agricultura, la agro-exportación, el turismo, a los sectores más complicados sobre todo en el extractivismo, pero con sostenibilidad, con compensación, con una visión más moderna, que nos permita sostener al país en el largo plazo. Sí se puede, va a ser durísimo… ¿el próximo presidente podrá lograrlo en 4 años? lo dudo, pero va a dejar encaminado al país, com mucho sacrificio.”

Pero, ¿cómo lograr esa plataforma de unidad en Ecuador, Otto? “Seamos super objetivos, en el Ecuador hay muy pocos partidos políticos como tal, con estructuras, con base, con un proyecto. Hoy hay 18 vehículos, no partidos, habilitados para presentar un candidato, es decir, potencialmente podrían haber hasta 18 candidatos. En eso vas a encontrar de todo, quienes lo hacen por vanidad, a veces con alguna inocencia de no conocer realmente la realidad, vas a encontrar quienes lo hacen por darse a conocer -como una apuesta política- y creo que no es momento para nada de eso. Es solo el momento para el deber, hay que olvidarse de los deseos, es momento solo para el deber y eso implica renunciar a todo lo anterior.
Yo le decía a alguno líderes: “tú quieres ser presidente? La verdad, la verdad, habiendo vivido lo que yo he vivido, sabiendo lo que está pasando, desear esto, hay que tener un poquito de locura. Pero hay que entender que no es un deseo, es un deber y en ese marco, todos deben entender cuál debe ser su rol. Este no es un momento para jugar, es un momento crítico para la humanidad, Por eso cuando me dicen “tú eres candidato”, yo digo: lo último será esa decisión, porque si uno ya aparece con una posición de que voy porque voy, de qué unidad estás hablando, de qué desprendimiento estás hablando? Entonces tú convocas desde el desprendimiento y sobre eso tratas de construir. Hay dificultades? Sí claro, y ahí viene la habilidad de la negociación y al final primarán lamentablemente, en muchos casos, los intereses particulares, creo yo. Ojalá esté equivocado.”

Cuando casi llegamos al final de nuestra conversación, y agradeciéndole por su tiempo y por la confianza, le pregunto a Otto cuál sería su mensaje para los electores ecuatorianos y para el futuro presidente del Ecuador: “Tratemos de tener claro cuál es la circunstancia que enfrentamos. A los electores: Que escuchemos y tratemos discernir la verdad de la mentira. Que hagamos ese esfuerzo, que no nos dejemos engañar con tanta facilidad. El populismo encuentra mil formas, mil caras de mentir y de vender cuentos, y nosotros ya debemos saber que comer cuento no quita el hambre. Lo que necesitamos es alguien que nos diga la verdad, que esto va a hacer difícil, que es una situación compleja y que podemos salir adelante si todos ponemos de nuestra parte. No es un espacio para mesías, ni para salvadores, eso no existe desde que murió Jesús. Aquí cada quien tiene que poner de su parte para empujar al país hacia donde tiene que ir que es hacia adelante porque sino va a ser más difícil, más complicado y mucho más demorado resolver problemas que hemos enfrentado por tantos años. Entonces sí les digo, vayan por la verdad, así sea lo que no quieren oír, vayan por la verdad.
Y a quien llegue al poder: que entienda que no hay fórmulas mágicas, que empiece a hacer las cosas diferente. Lo decía Einstein “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”. Y que el único camino es el del: trabajo, honestidad, austeridad e innovación, sobre todo en estas circunstancias, hay que ver que oportunidad sale de esta crisis a través de la innovación. Ahí está el camino, en esas cuatro palabras.”

==================================================

** Otros Videos de la Entrevista:

– Sobre el apoyo de su esposa, Claudia Salem y el resto de su familia:

– Sobre el humor, las caracterizaciones y sátira política… (Hice referencia a la obra “Confinados” de David Reinoso):

agosto 9, 2020por Betty Escobar
Page 1 of 261234»1020...Last »

Sobre Mí

Sobre mi

B.S., Legal Studies. Actualmente me desempeño como Paralegal en el área Civil (Housing) de The Legal Aid Society de New York. Previamente trabajé por 18 años en producción de TV & Film en las ciudades de Guayaquil (6) y New York (12). Columnista de opinión del diario EL UNIVERSO por 6 años. Soy activista de derechos humanos.

Publicaciones Recientes

  • ¡Nos jugamos la democracia!
  • Noviembre 3: ¡Que triunfe la democracia!
  • “Mi mayor sueño no es ser candidato presidencial”
  • “Si yo salto a la cancha es para ganar”
  • “Trabajo, austeridad, honestidad e innovación”

Tweets Recientes

BasoledispaFollow

Basoledispa
B3scobarBasoledispa@B3scobar·
21 Mar

No sé quién da más vergüenza escuchar! Si a @aquilesalvarez o la entrevistadora!

Dichoso “alcalde” nos conseguimos. A leguas que es un confrontador y acomplejado! ESCUELA RC 💯! 0 soluciones reales!

“Son temas duros …” dice 🤦‍♀️

https://youtu.be/iUJHKU8bRq4 via @YouTube

2
Reply on Twitter 1638229489837649920Retweet on Twitter 1638229489837649920Like on Twitter 1638229489837649920Twitter 1638229489837649920
Retweet on TwitterBasoledispa Retweeted
lahoraecuadorLa Hora Ecuador@lahoraecuador·
20 Mar

🧵 “Tenemos una avalancha de atentados a periodistas y aquí seguimos, oyendo discursos líricos en lugar de tomar acciones”, dice César Ricaurte, director de Fundamedios.

Reply on Twitter 1637934605192790016Retweet on Twitter 16379346051927900166Like on Twitter 163793460519279001611Twitter 1637934605192790016
Retweet on TwitterBasoledispa Retweeted
lahoraecuadorLa Hora Ecuador@lahoraecuador·
20 Mar

🧵 Juan Zapata dice que fueron cinco paquetes con pendrives explosivos. Dos a Quito y tres a Guayaquil..

Reply on Twitter 1637936297158365185Retweet on Twitter 16379362971583651854Like on Twitter 16379362971583651854Twitter 1637936297158365185
B3scobarBasoledispa@B3scobar·
20 Mar

Times Square, NYC . 1945.

Aquiles@abishabush

@RelatocuriosoK Fin de la segunda guerra mundial. El beso que recorrió el mundo.

Reply on Twitter 1637940764176011264Retweet on Twitter 1637940764176011264Like on Twitter 1637940764176011264Twitter 1637940764176011264
Retweet on TwitterBasoledispa Retweeted
FUNDAMEDIOSFUNDAMEDIOS@FUNDAMEDIOS·
20 Mar

🚨#AlertaUrgente: #Fundamedios condena el atentado contra el periodista Lenin Artieda en las oficinas de @ecuavisa, en #Guayaquil. Artieda recibió un artefacto explosivo, que detonó en las instalaciones, sin dejar heridos ni daños materiales. Alerta en proceso.

Reply on Twitter 1637827301088821248Retweet on Twitter 163782730108882124878Like on Twitter 163782730108882124877Twitter 1637827301088821248
Load More...

BASOLEDISPA

"GRACIAS A TODOS AQUELLOS QUE A PESAR DEL MIEDO Y LA PRESIÓN DE SUS FAMILIARES NUNCA CALLARON."

© 2020 copyright BASOLEDISPA - All rights reserved